Un estudio sobre transexualidad destaca la importancia que este colectivo da a la ley andaluza que regula sus derechos
También se desprende que el 76% de los encuestados cree insuficientes los esfuerzos realizados por los poderes públicos para luchar contra la discriminación
Categoría: portada
Los profesores del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga, Juan Manuel Domínguez, María Isabel Hombrados y Patricia García han realizado un estudio sobre transexualidad, que recoge una encuesta realizada entre miembros del colectivo en el que valoran muy positivamente la aplicación de la Ley ‘Trans’ de Andalucía (febrero de 2014). Este trabajo también recoge que una mayoría considera que se podría hacer mucho más para luchar contra la discriminación que estas personas sufren en los distintos ámbitos (educativo, laboral, social…), en especial en todo lo que se refiere al desempleo.
El estudio se ha presentado hoy en el Rectorado, en un acto en el que han estado presentes la subdelegada para la Igualdad y la Acción Social de la UMA, Ángeles Liñán; la decana de la Facultad de Psicología, Rosa Esteve; la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé; la directora del Departamento anteriormente citado, Carmen Hidalgo, así como los autores de este trabajo.
Para el desarrollo de este estudio se suscribió un convenio de colaboración entre la Asociación de Transexuales de Andalucía Sylvia Rivera y la Universidad de Málaga. Los objetivos del mismo fueron conocer la percepción que las personas transexuales que residen en Andalucía tienen acerca de los aspectos regulados en la Ley 2/2014 , así como conocer el nivel de autoeficacia y empoderamiento de dichas personas.
Así, fueron encuestadas un total de 100 personas (56 hombres trans y 44 mujeres trans) de todas las provincias andaluzas, con una tasa de participación más alta en Málaga y Sevilla. Los resultados muestran que las personas participantes consideran casi en su totalidad “muy importante” los aspectos que regula esta ley.
Aunque los encuestados consideran el gran valor de esta ley, existe un porcentaje elevado (76%) que cree insuficientes los esfuerzos realizados por los poderes públicos para luchar contra la discriminación que estas personas sufren en los distintos ámbitos (educativo, laboral, social, etc.).
Es importante tener en cuenta a este respecto que el desempleo afecta especialmente a las personas de este colectivo. De hecho, el 90% considera que las personas transexuales no son tenidas en cuenta en los planes de empleo. En este sentido, Mar Cambrollé ha expuesto la necesidad de que las administraciones creen medidas que incentiven la contratación de estas personas, lo mismo que se hace con otros colectivos en riesgo de exclusión social.
En el estudio también se destaca la importancia que conceden a aspectos como el acceso a la cartera de servicios del sistema sanitario de Andalucía, a la incorporación de cláusulas administrativas en los pliegos de contratación de las empresas/entidades que respeten la identidad de género autodeterminada, así como a la información que reciben los profesionales en materia de transexualidad. También se demuestra que un 67% de los encuestados considera que la atención sanitaria no tiene en cuenta las necesidades de las personas transexuales, principalmente debido al tiempo de espera para recibir la esperada atención sanitaria.
Además, se valora el desarrollo de medidas para eliminar actitudes y prácticas discriminatorias en el sistema educativo por motivos de identidad de género y la defensa del derecho a la autodeterminación de la identidad de género, así como el desarrollo de programas de coordinación en los sistemas educativo, sanitario y social para la detección e intervención ante situaciones de riesgo para los menores que manifiesten una identidad de género distinta a la asignada al nacer.
El derecho al acogimiento en residencias adecuadas a la identidad de género autodeterminada y la protección especial a las mujeres transexuales, por el riesgo añadido de acumular múltiples casusas de discriminación, también han sido valorados en ese trabajo.
Por otro lado, en el apartado de la autoeficacia y el empoderamiento de los participantes, la media de ambas variables ha sido elevada, sin hallar diferencias entre hombres y mujeres transexuales. Según los expertos esto puede deberse a que el acceso a las personas participantes fue a través de la Asociación de Transexuales de Andalucía así como de otras asociaciones de personas transexuales, siendo el asociacionismo una vía de empoderamiento y autoeficacia para las personas de este colectivo.