Los mayores especialistas en fibrosis de órganos debaten en la UMA sobre esta patología


El Rectorado, sede de este encuentro científico que busca tecnologías y enfoques terapéuticos novedosos
Categoría: I+D+i UMA
Los mayores especialistas nacionales internacionales en fibrosis/cicatrización -respuesta natural de todos los órganos a diferentes tipos de daños- se han dado cita hoy en el Rectorado de la Universidad de Málaga con motivo de la celebración del workshop ‘Conceptos emergentes y mecanismos novedosos en la fibrosis orgánica’.
La inauguración de este encuentro la ha presidido la vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, Inés Moreno, que ha estado acompañada por el profesor del departamento de Biología Animal de la UMA, perteneciente también a IBIMA-Plataforma Bionand, Adrián Ruiz Villalba, y por la investigadora Ana Pardo Saganta, ambos organizadores de la cita científica.
Actualizar y discutir los conocimientos acerca del proceso de fibrosis, en busca de encontrar puntos y soluciones comunes, son los objetivos de este workshop, que se prolongará hasta mañana, 2 de octubre, y que ha reunido en el salón de actos del Rectorado a más de 50 asistentes.
La fibrosis es la respuesta natural de todos los órganos a diferentes tipos de daño, desde un infarto o una cirrosis hasta un cáncer. Se caracteriza por una cicatrización progresiva del tejido en respuesta a una lesión repetitiva o crónica que no se resuelve, lo que en última instancia conduce a la insuficiencia orgánica y la muerte.
Aunque se han logrado avances significativos en la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que impulsan la fibrosis tisular, según se ha señalado en el encuentro, todavía es necesario: descubrir el papel de subpoblaciones celulares recientemente identificadas en el desarrollo de la fibrosis, identificar dianas/vías que sean relevantes en el inicio, amplificación y resolución de la fibrosis, y desentrañar mecanismos de regeneración y reparación.