banners
beforecontenttitle

Málaga, febrero 1937. Olvido y memoria de 'La Desbandá'

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
: 19/02/2025 19:00
: 19/02/2025 21:00
Arte y Humanidades, Cultura
Previous 1 / 1 Next
/static/merengue/ /static/merengue/ photo video panoramicview image3d audio

Málaga, febrero 1937. Olvido y memoria de 'La Desbandá'

Miércoles 19 de febrero de 2025, 19:00 h.

Salón de actos del Edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga (Av. Cervantes, 2, Málaga)

Entrada libre hasta completar aforo

Mesa redonda. Intervienen:

Encarnación BarranqueroProfesora Titular de Historia Contemporánea en la UMA y una de las primeras historiadoras que investigó a fondo el crimen de guerra de la carretera Málaga-Almería en 1937, la luego apodada "Desbandá".

Rogelio López Cuencauno de los primeros artistas visuales (Premio Nacional de Artes Plásticas 2022) que abordó la difusión del tema en obras de memoria colectiva.

José Luis Zorrilla, investigador en la UMA y profesor de enseñanza secundaria, experto en el tema.

Presenta: Rosario Gutiérrez, Vicerrectora de Cultura de la UMA.

Modera: Pepo Pérez, Vicerrector adjunto de Cultura de la UMA.

Organiza: Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga 

"No hallarán alimento en los pueblos, ni trenes, ni autobuses que los transporten. Han de caminar y a medida que caminen tropezarán y se tambalearán con los pies rasguñados y magullados a lo largo del camino pedregoso, blanco, mientras los fascistas los bombardean desde el aire y les disparan desde sus barcos en el mar", escribió en 1937 el médico canadiense Norman Bethune como testigo del éxodo de miles de refugiados que, huyendo de la toma de Málaga por las tropas fascistas debido al pánico colectivo causado por el propio bando rebelde, fueron atacados por la antigua carretera Málaga-Almería. 

Los historiadores calculan entre 3.500 y 6.000 víctimas mortales de esos ataques indiscriminados a una enorme columna humana que incluía familias enteras, niños y ancianos. Uno de los mayores crímenes de guerra de la contienda civil española, aún sin precedentes en Europa, que durante la dictadura franquista permaneció en el silencio y olvido. 

Aunque la historiografía democrática lo ha investigado desde finales de los 70, faltaban obras de memoria que difundieran popularmente lo ocurrido. Solo a partir de 2004 comenzaron los eventos para resituar en la memoria colectiva una masacre que hoy, cada febrero, se recuerda en Málaga. Pero no siempre fue así.

En la mesa redonda se abordarán, entre otros asuntos, los factores del olvido de aquel crimen de guerra y las diferentes operaciones de memoria democrática que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas.

Después del cuerpo del contenido