'Complexo Arqueológico dos Perdigões', nueva obra de UMA Editorial
El texto recoge varias campañas de excavaciones realizadas en el yacimiento localizado en Reguengos de Monsaraz (Portugal)
Categoría: portada, I+D+i UMA
El Museo de Málaga acogió ayer la presentación del título Complexo Arqueológico dos Perdigões. Actuaciones arqueológicas de la Universidad de Málaga (2008-2016), publicado por UMA Editorial en acceso abierto y coordinado por José Enrique Márquez Romero, Elena Mata Vivar y José Suárez Padilla.
La obra recoge la memoria fruto de varias campañas de excavaciones arqueológicas realizadas durante una década en el yacimiento localizado en Reguengos de Monsaraz (Alentejo portugués) por parte del grupo de investigación Prehistoric Enclosures Research (PERUMA), del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (UMA). Las excavaciones de la UMA, pionera en el estudio peninsular de este fenómeno, aportan “datos novedosos e imprescindibles para abordar metodológicamente un conocimiento más preciso de estos lugares singulares y para atribuirles un correcto significado histórico”.
El profesor José Enrique Márquez Romero, del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA, ha introducido la obra explicando en qué consiste un recinto prehistórico y el por qué el interés de su estudio. “Son espacios abiertos que se monumentalizan y limitan con distintas estrategias arquitectónicas como bloques de piedra o fosos. Interesan por la magnitud geográfica, por su amplitud cronológica, por la complejidad de su naturaleza, porque han sido ignorados en la Península Ibérica y por el desajuste en las explicaciones tradicionales”, ha señalado Márquez Romero.
En concreto, el grupo PERUMA tenía como objetivo “aproximarse críticamente a los denominados yacimientos o poblados de fosos del sur de la península ibérica, un tópico con poca tradición en la historiografía peninsular”. Así, tras una revisión de las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo desde los años 80 en dicho territorio y una síntesis arqueográfica, comenzaron los trabajos de campo en el año 2008 invitados por el Núcleo de Investigação Arqueológica (NIA) de ERA-Arqueologia, S.A. Estas labores han contado desde entonces y hasta 2016 con la financiación de tres proyectos de investigación: uno autónomo (HUM-4212) y dos nacionales (HAR2010-21610) (HAR2014-53692-P).
A continuación, ha tomado la palabra José Suárez Padilla, del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA, quien ha detallado la metodología específica llevada a cabo con la cual “se pudo identificar la riqueza y el número de estructuras y fosas arquitectónicas de este tipo de asentamientos”. De esta manera, los trabajos comenzaron con prospecciones geofísicas (mediante georradar) previas a la excavación arqueológica. Posteriormente, se realizaron prospecciones geomagnéticas “que proporcionaron un mapa geomagnético detallado del lugar”. Tras los trabajos de magnetometría, se llevó a cabo un levantamiento microtopográfico “que permitió entender cuál era la orografía del terreno”. “Con este planteamiento, pasamos a la excavación arqueológica abordando un reto de gran envergadura al intentar conocer en profundidad cómo se formaba la naturaleza de los rellenos de estas estructuras”, ha expresado Suárez Padilla.
Por último, la doctora en Prehistoria y también coordinadora de la obra Elena Mata Vivar ha realizado un recorrido por la estructura de la publicación, explicando cada una de sus secciones. Publicada bajo la licencia Creative Commons, este título se divide en una introducción y siete capítulos. En el primero de ellos se plantean los objetivos de las campañas de la Universidad de Málaga, mientras que en el segundo se desgrana la metodología general. El bloque central de este libro lo componen los capítulos 3, 4, 5 y 6, en los cuales se desarrollan las excavaciones de las principales estructuras. Por último, el séptimo capítulo incluye las consideraciones finales (interpretación de los resultados obtenidos y conclusiones). “Son capítulos muy descriptivos y en los que nos apoyamos mucho en material gráfico para facilitar las explicaciones. Cada uno incluye su bibliografía y todo el material que se necesita para transmitir esa información a cualquier arqueólogo o arqueóloga”, ha indicado Mata Vivar.
Junto a los coordinadores de esta memoria han intervenido María Morente, directora del Museo de Málaga; Zaida Díaz Cabiale, vicerrectora adjunta de Investigación y Transferencia de la UMA; y Eva Alarcón Fanjul, jefa de Sección del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA (SPYDUM). Morente ha subrayado la importancia del proyecto: “Esta investigación es relevante por diversos motivos: por su impacto científico, por su buena metodología de trabajo y porque supone un cambio importante de paradigma”. Alarcón Fanjul, por su parte, ha explicado la política de acceso abierto que defiende el sello editorial universitario, bajo la cual se ha publicado esta obra, y que permite trasladar el conocimiento a la sociedad y proteger los derechos de los autores. Por último, Díaz Cabiale ha remarcado la apuesta del vicerrectorado por esta política: “Son proyectos que reciben y se realizan con financiación pública, por lo que lo razonable es que el acceso esté disponible para todos los ciudadanos”.
Complexo Arqueológico dos Perdigões. Actuaciones arqueológicas de la Universidad de Málaga (2008-2016) puede descargarse de manera gratuita, junto a otros títulos de acceso abierto, en la web de UMA Editorial.
Esta presentación se incluye en el Plan anual de actividades UMA Divulga 2022 coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, integrada en el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Asimismo, ha contado con el soporte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia e Innovación).