La XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo reconoce a Luis José García-Pulido
Docente en la ETS de Arquitectura de la UMA e investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC, EEA, CSIC), ha recibido el primer premio en la categoría de investigación
Categoría: portada
El Dr. Luis J. García-Pulido, profesor de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga e investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (Escuela de Estudios Árabes, CSIC), ha sido premiado en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), en la categoría de investigación, por el libro titulado “El oro aluvial de la Provincia de Granada: Desde la minería hidráulica romana, hasta las últimas tentativas de explotación en el siglo XX”.
La noticia ha sido publicada en la página web de la XIII BEAU y parte de la información del trabajo de investigación conducente a este premio será incluida en el catálogo de dicha Bienal, cuyos diplomas se entregarán en la ceremonia de inauguración de la exposición de la XIII BEAU en la Alhambra, en el Palacio de Carlos V, el próximo 19 de julio.
En su trabajo de investigación, publicado en formato libro digital por la Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural, y cuyo texto es accesible en la página web de dicha Fundación (http://www.ibnal-jatib.org/html/gestion/publicaciones.php), el profesor García-Pulido aborda un minucioso trabajo que recorre la provincia de Granada en busca de vestigios de oro en las zonas aluviales de su territorio. La investigación abarca desde la minería hidráulica romana, hasta las últimas décadas del siglo XX, en las que hay constancia de intentos por retomar la actividad de la explotación aurífera en la provincia.
La presencia del codiciado metal no permaneció ajena a las diferentes culturas que se establecieron en esta región. Para extraerlo, se utilizaron diferentes procedimientos, desde el simple e intemporal bateo de las arenas de los ríos auríferos —como el Genil, el Darro, el Monachil o el Dílar—, hasta grandes movimientos de tierra, acometidos en su inmensa mayoría en época romana.
Este trabajo, basado en una extensa labor de campo y apoyada en los datos extraídos de textos y documentos gráficos de diferentes épocas, permite interpretar los procesos históricos llevados a cabo para la explotación de los aluviones auríferos granadinos, así como las estructuras e infraestructuras acometidas para su explotación.
Planimetrías y cartografías
Se ha analizado toda la documentación textual y cartográfica localizada en diferentes archivos para de esta manera generar nuevas planimetrías y cartografías, que han permitido representar la realidad histórica abordada. Estos documentos gráficos han constituido un fin en sí mismos, pero también han servido como una herramienta de trabajo para continuar avanzando en la investigación.
Asimismo, la investigación ha permitido elaborar diversos modelos digitales del terreno, que permiten una mejor aproximación al estudio de los procesos históricos acometidos en la explotación de los aluviones auríferos. Para ello ha sido necesario regenerar la topografía modificada por alteraciones antrópicas de épocas posteriores. Al mismo tiempo, se han modelado las fases de explotación de algunos yacimientos arqueomineros antiguos, restituyendo la orografía original de los terrenos previa al desarrollo de las labores mineras auríferas.
Los resultados de esta investigación pretenden contribuir al conocimiento, valoración y difusión de los espectaculares vestigios y construcciones humanas conservadas en estos “paisajes culturales” del oro granadino.
La XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) está organizada por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento; Acción Cultural Española (ACE); la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; la Fundación Caja de Arquitectos; y el Instituto Español del Comercio Exterior (ICEX) y la fundación ICO, dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad.
El jurado que falló estos premios el pasado 21 de marzo de 2016 quiso destacar la calidad y repercusión de las investigaciones galardonadas en temas relacionados con el paisaje, la tecnología integrada, la adaptabilidad, el territorio y la ciudad, el patrimonio arquitectónico e industrial, la accesibilidad urbana, las infraestructuras y la gestión colaborativa en modelos habitacionales, que conforman un espectro diverso de las tareas de reflexión del arquitecto en la actualidad.