beforecontenttitle
¡Qué cielo te pierdes! Deslumbrado por la contaminación lumínica [SGA]
Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables


En los últimos años se ha sufrido tal exceso de iluminación en las ciudades que casi toda una generación no ha visto nunca la Vía Láctea...
Fecha publicación: 26/11/2019
En los últimos años se ha sufrido tal exceso de iluminación en las ciudades que casi toda una generación no ha visto nunca la Vía Láctea. Hasta tal punto se ha agravado el problema de la contaminación lumínica que la UNESCO, con el ánimo de proporcionar una protección a este valor natural, declaró patrimonio intangible de la humanidad al "cielo nocturno estrellado".
- Fecha: 2 de diciembre
- Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud
- Organiza: Comisión de Actividades Ambientales del Vicerrectorado de Smart-Campus y Sociedad Malagueña de Astronomía.
- Coordinan: Alberto Castellón profesor del departamento de Álgebra, Geometría y Topología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y Sociedad Malagueña de Astronomía, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la salud.
- Objetivo: Difundir, con una sesión práctica, la iniciativa de ciencia ciudadana IACO que se presentó en La noche de los investigadores.
- Inscripción: Gestor Peticiones Smart-Campus.
Después del cuerpo del contenido