Un libro aborda la figura del escritor Alfonso Reyes y el Novecentismo


El ensayo, presentado en el Ateneo de Málaga, es obra del profesor de la UMA, Francisco Estévez y de Juan Pascual Gay
Categoría: portada
El Salón de Actos del Ateneo de Málaga ha acogido la presentación del ensayo ‘Alfonso Reyes y el novecentismo. Apuntes sobre Azorín, Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán y Mariano de Cavia’, del escritor Juan Pascual Gay y del profesor de la Universidad de Málaga. Francisco Estévez. La obra está editada por Renacimiento.
El acto contó con distintos docentes de la Universidad de Málaga, así como numeroso público. El vocal de Ensayo del Ateneo de Málaga, el profesor Francisco Morales Lomas fue el encargado de abrir este acto. A su vez, el profesor Enrique Baena presentó la obra teórica y literaria del polígrafo Alfonso Reyes. Por su parte, Sebastián Gámez Millán alabó las virtudes del ensayo, pues lo considera libro insoslayable por lo esclarecedor y el fino análisis recogido en él de la obra del mexicano producida en España, al adentrarse en su proceso de escritura y su relación con los escritores españoles.
Autor de la foto: Gonzalo Jiménez Jiménez
También se hizo hincapié en la rápida y entusiasta integración de Reyes en la vida matritense durante su estancia en España, de 1914 a 1924. Como aclaró uno de los autores del ensayo, el profesor Francisco Estévez: “durante esa decisiva década, Reyes entró rápidamente en contacto con sus homólogos españoles gracias a su incorporación al Centro de Estudios Históricos por invitación de su director, Ramón Menéndez Pidal, y a sus colaboraciones con el pseudónimo de Fósforo en el semanario España, dirigido por José Ortega y Gasset y, más tarde, por Luis Araquistáin. Dicho semanario era frecuentado por toda la intelectualidad y los mejores escritores de la época”.
El ensayo estudia la sensibilidad literaria de Reyes en Madrid y analiza críticamente su relación con los escritores españoles. Como cita el maestro de filólogos e hispanistas Jorge Urrutia en la contraportada del libro: «Alfonso Reyes fue uno de los grandes intelectuales hispanoamericanos que se integraron con los españoles en la construcción de la modernidad cultural hispánica. Este espléndido libro nos conduce a través de su obra por ese empeño que el presente a veces, injustamente, olvida». El acto se cerró con la lectura de algunas poesías de Alfonso Reyes a cargo de la poeta y profesora de la UMA, Rosa Romojaro.